Del plano a la realidad: Normas y licencias que hacen posible tu obra

Abril 2025 DEL PLANO A LA REALIDAD: NORMAS Y LICENCIAS QUE HACEN POSIBLE TU OBRA Indice: El RNE: La Biblia de la Construcción Regulaciones y trámites en construcción Infraestructura urbana y servicios básicos Otras normativas clave Notas relacionadas: ¿Qué necesitamos antes de iniciar una obra? Licencias por tipos de construcción Entendiendo tu recurso más valioso: el tiempo Todos los informes y documentación que tu obra necesita Descifra la construcción: Procesos, procedimientos y sistemas constructivos La verdadera seguridad en construcción ______________________________________________________________________________

¡Maestro! Si has estado revisando nuestro blog, ya te diste cuenta de que construir bien no es solo cuestión de experiencia y habilidad. Hay muchas otras tareas y actividades detrás de una gran obra, y una de ellas, es la de conocer bien las normas.

Imagínate que acabas de iniciar una obra con todo el entusiasmo y, de repente, llega un inspector y te dice que debes parar los trabajos. ¿El problema? No tuviste en cuenta una norma clave. ¡Vaya dolor de cabeza!

En el Perú, hay reglas y documentos que garantizan que una edificación sea segura, legal y bien hecha. Y como sabemos que un error común es pensar que las normativas solo importan para las grandes empresas o proyectos del Estado, aquí te explicamos, de manera sencilla, las más importantes para que puedas trabajar con confianza, acabas a tiempo y sin problemas , desde tu remodelación más pequeña hasta tus grandes proyectos. ¡Llegó el momento de aprender las reglas del juego, Maestro!

El RNE: La Biblia de la Construcción

Si hay un documento que todo maestro de obra debe conocer , es el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Este reglamento establece los requisitos técnicos para diseñar y construir en el Perú. Sin él, cada constructor haría las cosas a su manera, lo que nos llevaría a un desastre: edificios inseguros, sistemas de agua y electricidad mal diseñados, calles desordenadas y estructuras que colapsan ante el primer temblor. ¡Un verdadero caos! Por eso, seguir el RNE es tan importante, porque significa construir con seguridad y evitando problemas en el futuro.

¿Qué aspectos abarca el RNE?

El RNE está dividido en más de 60 normas que cubren todo el ciclo de vida de una edificación. Esas normas están agrupadas con letras iniciales según la categoría:

  • Normas Generales (G): Definen principios básicos, derechos y responsabilidades, así como medidas de seguridad durante la construcción.

  • Diseño Urbano y Habilitaciones (GH y TH): Regulan la planificación de ciudades, zonas residenciales, comerciales e industriales.

  • Infraestructura Sanitaria (OS): Desde la captación de agua hasta el tratamiento de aguas residuales.

  • Infraestructura Eléctrica y Comunicaciones (EC): Redes de energía eléctrica, alumbrado público y telecomunicaciones.

  • Calidad y Mantenimiento (GE): Normas para asegurar la calidad y el correcto uso de las edificaciones.

  • Diseño Arquitectónico y Seguridad (A): Desde viviendas hasta hospitales, escuelas y zonas monumentales.

  • Estructuras y Materiales (E): Uso de concreto, albañilería, estructuras metálicas, adobe y diseño sismorresistente.

  • Instalaciones Especiales (IS y EM): Instalaciones sanitarias, eléctricas, ventilación, gas y energías renovables.

Regulaciones y trámites en construcción

Las normas, además de regular las construcciones en sí, pueden determinar cómo ejecutar los procesos de trabajo o, cómo proteger a los trabajadores y el sitio de trabajo. Por ejemplo, para definir especificaciones sobre materiales y procesos constructivos seguros, existen las Normas Técnicas del SENCICO, y, para garantizar condiciones adecuadas de trabajo, como el uso de EPP o señalización adecuada, está el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Construcción (DS 011-2019-TR).

Además, también hay normas para regular a las propias normas. ¿Cómo? Bueno, como seguramente recuerdas, toda construcción requiere autorizaciones o licencias para poder ejecutarse, ¡y vaya que existen muchos tipos! Obtenerlas puede parecer complicado si no conoces bien el proceso, por eso te recomendamos revisar dos documentos clave:

  • Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (Ley N° 29090): Regula la obtención de licencias de construcción, supervisión y regularización de edificaciones.

  • Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA): Documento de cada municipalidad y entidad reguladora que detalla los trámites específicos para su jurisdicción.

Infraestructura urbana y servicios básicos

Ya vimos normas para construcción, para constructores y para procesos constructivos, ¿eso es todo? ¡No tan rápido, maestro! No debes olvidar que cada construcción ocupa un espacio en la ciudad, y por lo tanto influye en cómo esta a tomando forma, es por eso que cada ciudad tiene sus propias reglas para el crecimiento y ordenamiento del territorio. Entre los principales documentos están los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) y Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM) que regulan el uso del suelo y zonificación, y el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) que define los lineamientos para un crecimiento urbano sostenible a nivel nacional.

Además, como la ciudad se estructura en sistemas complejos de servicio y soporte, cuestiones como la infraestructura vial y el acceso a la energía o agua también están normados, al respecto encontramos normas como:

  • Código Nacional de Electricidad: Regula instalaciones eléctricas en edificaciones.

  • Reglamento Nacional de Infraestructura Sanitaria: Define normas para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

  • Normas técnicas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Regulan la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y otras infraestructuras viales.

  • Reglamento de Protección Ambiental para Obras de Construcción (DS 019-2009-V): Incluye disposiciones para la gestión del impacto ambiental en servicios básicos.

Construir una ciudad es todo un reto ¿verdad? Tú también eres parte de eso, maestro, no lo olvides. Si lo que quieres es ser un maestro de las grandes ligas, y licitas para trabajar un proyecto financiado por el Estado, entonces tendrás que revisar muy bien regulaciones como la Ley de Contrataciones del Estado, los Términos de Referencia (TDR) y Expediente Técnico del proyecto, y el Reglamento de Supervisión de Obras Públicas.

Otras normativas clave

Entendemos que cada obra y cada proyecto es único, por ejemplo, ¿qué pasa si estás construyendo para un instituto o una clínica? en esos casos puede que le apliquen ciertas regulaciones muy especificas, algunas normativas según el tipo de edificación son:

  • Reglamento Nacional de Cementerios y Servicios Funerarios (DS Nº 03-94-SA)

  • Norma Técnica para el Diseño de Mercados de Abastos Minoristas (RM N.° 086-2021-P)

  • Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines (RM Nº 363-2005/M)

  • Reglamento de la Ley ND. 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento

  • Reglamento de Jerarquización Vial (DS Nº 017-2007-MTC)

  • Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa ( RVM N° 020-2023-M)

  • Reglamento de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo (DS N°013-2006-SA)

  • Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N.º 28296)

  • Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA)

Ahora bien, también debes saber que cada municipalidad emite ordenanzas que pueden modificar algunos criterios de otros reglamentos o normativas. Te recomendamos que antes de empezar una obra, consultes por las ordenanzas vigentes en la municipalidad correspondiente.

¿Ya estas listo, maestro? Cumplir con la normativa vigente garantiza que las edificaciones sean seguras, sostenibles y funcionales. Asegura el éxito de tu proyecto y apoya al desarrollo ordenado de nuestras ciudades y ¡sé un maestro a toda regla!

Compartir: